jueves, 24 de noviembre de 2016

PUNTO DE INICIO

Dando inicio a las acciones planificadas para lograr el el fortalecimiento de las relaciones de intercambio entre docentes del IFD con los docentes de las escuelas asociadas, se realizó una reunión entre directivos del IFD y directivos de dichas escuelas en la cual se compartieron fortalezas y debilidades de las experiencias realizadas con anterioridad. 



Además se compartieron y acordaron puntos importantes en relación a la reglamentación vigente con respecto a las prácticas pedagógicas (resolución 93/11).




PROPÓSITOS DEL PLAN DE TRABAJO

Este plan focalizará el trabajo sobre las experiencias individuales y colectivas de la institución; lo cual implica revisar los supuestos y marcos teóricos en función de las características del instituto.

Una de las necesidades o problemas planteados  es la evaluación de los formatos curriculares propuestos en los diseños curriculares, por lo que se considera importante en primer lugar trabajar sobre la  recuperación de las buenas prácticas dentro de cada espacio, compartirlo con los colegas docentes, para luego participar de una instancia de capacitación sobre modos de evaluación propios a cada formato.


Otro aspecto a trabajar es el fortalecimiento en las relaciones de intercambio entre docentes del IFD con los docentes de las escuelas asociadas, promoviendo una doble mirada  haciendo foco en el nivel para el cual se forma.

DIFERENTES MIRADAS E INTERPRETACIONES

Cumpliendo en parte con el objetivo pretendido de problematizar las prácticas y buscando los aprendizajes logrados de manera conjunta, se solicitó a los directivos de las diferentes escuelas asociadas que realizarán una breve evaluación en la cual pudieran destacar los aspectos positivos y mejorables de las prácticas llevadas a cabo por las alumnas del instituto y del acompañamiento de los profesores a cargo de las diferentes unidades curriculares desde las cuales se abordan aspectos de la práctica.

Notas enviadas por las escuelas asociadas
La manera de socializar estas observaciones se fue realizando de manera informal a medida que se desarrollaron las diferentes actividades, pero para darle un carácter más formal y buscando el registro de las mismas se adoptó el formato de notas o cartas escritas que las diferentes escuelas asociadas enviaron al Instituto. 
Notas enviadas por las escuelas asociadas
APRENDIZAJES LOGRADOS (en la voz de los directivos):

  • La practica posibilito identificar actitudes de las alumnas en relación al respeto hacia las instituciones y su futuro rol como aspecto importante de su desempeño
  • Es importante el rol de las escuelas asociadas porque acompañan a las personas que desean ser maestras de vocación y fortalecen con la realidad pedagógica y educativa de cada escuela ese rol.
  • Se fortalecen los lazos entre instituciones generando intercambios productivos
  • Los docentes del IFD deben tener mayor presencia en las instituciones asociadas
  • Se deben clarificar las instancias de planificación de acciones de las alumnas para generar espacios claros de trabajo

miércoles, 23 de noviembre de 2016

Taller de ciencias naturales: el aula como laboratorio

En el dictado del taller se abordaron de manera interdisciplinar las ciencias siendo los responsables del mismo los siguientes docentes del instituto: DOGLIOLI, Elena (Ateneos y Tutorías en Ciencias Naturales);  TEJERO, Carlos (Didáctica de las Ciencias Naturales I y II); TOSCO, Daniel (Prof. En Matemática, Astronomía y Física).
Los temas trabajados tomando como eje transversal la contaminación acústica  fueron:
  • FÍSICA: El sonido una manifestación de la energía. ¿Cómo  se producen y viajan las ondas sonoras y qué características tienen? ¿Qué es el timbre? Graves y agudos: ¿en qué se diferencian?. ¡No me levantes el tono! 
  • BIOLOGÍA: ¿Por qué, para qué y cómo oímos?: Una mirada experimental. (Constitución del oído y la traducción al cerebro desde la información captada desde el mundo exterior). 
  • ECOLOGÍA: Fuentes y efectos de la Contaminación Sonora. ¿Mi ciudad está contaminada o no?. 
  • CIUDADANÍA Y PARTICIPACIÓN: Decretos locales vigentes sobre contaminación acústica: ¿los cumplimos?
PREGUNTAS PARA CONSTRUIR "SABER INSTITUCIONAL"

1. FUNDAMENTOS DE LA ACCIÓN
La realización de este taller responde a las inquietudes detectadas en relación con el conocimiento de las ciencias naturales y su materialización práctica, particularmente en el aula. Creemos que la enseñanza de las ciencias ofrece potencialidades significativas "...para desarrollar las principales competencias que requiere el desempeño ciudadano y el desempeño productivo..."

2. APRENDIZAJES LOGRADOS
  • Las ideas científicas dan sentido a los hechos usuales
  • debatir, revisar y proponer permite enriquecer nuestro conocimiento
  • el espacio ofrecido fue una oportunidad para contactarnos entre pares para proponer y resolver problemas y experiencias similares
  • el lugar de participación dinámica con el grupo nos permitió entender que desde el trabajo colaborativo se logra una instancia animadora y comunicativa que favorece un aprendizaje verdaderamente significativo

Charla abierta Adecuaciones curriculares y personas con discapacidad

A partir de la ampliación de la resolución ministerial n| 667/11 que regula los procesos de integración, titulación y certificación, de los trayectos escolares realizados por los estudiantes con necesidades educativas derivadas de la discapacidad en el nivel de educación secundaria y sus modalidades, surgió tanto en el Instituto como en las escuelas asociadas la necesidad de conocer con mayor claridad los aspectos relacionados con este nueva legislación.

Se organizó y llevó a cabo una jornada de capacitación  en nuestra institución en el horario de 18:30 a 20:30 hs. a cargo del personal de la Escuela Especial “LA ROSA AZUL sobre ADECUACIONES CURRICULARES.  Los temas que se abordaron fueron los siguientes: ADECUACIONES CURRICULARES  en Red (marco normativo y puesta en práctica); Res. Min. Nº 1114 y Nueva Ley Nº 311.


1. FUNDAMENTOS DE LA ACCIÓN
  • responder a la necesidad surgida en relación a la implementación en las instituciones de reglamentaciones actuales
  • 2. APRENDIZAJES LOGRADOS:
  • Se identificaron situaciones relacionadas a la organización y el funcionamiento del proceso de integración escolar, incluyendo roles y funciones de los docentes, conocimiento sobre el acta acuerdo que deben considerarse, etc.







Capacitación: Diferentes formatos curriculares y su evaluación

Para dar cauce a una de las necesidades o problemas planteados desde el interior del Instituto y en el marco del proyecto original, se realizo una instancia de capacitación sobre modos de evaluación propios a cada formato de distado de las unidades curriculares.
De dicha capacitación participaron los docentes del Instituto y fue dictada por la magister Martha Tenuto en la cual se pudieron trabajar con mayor profundidad las rúbricas que se utilizaron posteriormente para evaluar las instancias integradoras finales.
  
1. FUNDAMENTOS DE LA ACCIÓN

  • identificar las características de los modos de evaluación y sus posibles cambios a la luz de los nuevos formatos implementados
  • posibilitar intercambios entre docentes en relación a las "buenas prácticas realizadas"
2. APRENDIZAJES LOGRADOS
  • Identificación y puesta en juego de las rúbricas como instrumento de evaluación

Encuentros coordinados por escuelas asociadas


Continuando con el fortalecimiento de las relaciones entre instituciones, se llevó a cabo un taller sobre didáctica de la matemática.

Los participantes fueron docentes del Instituto y de las escuelas asociadas de nivel primario.

El mismo se organizó desde las escuelas asociadas y tuvo como principal objetivo la socialización de las experiencias aúlicas llevadas a cabo por las maestras de nivel primario de diversas escuelas y tanto de primer como de segundo ciclo.



Taller: el lenguaje oral, corporal y digital

El taller fue dirigido a estudiantes del IFD y docentes de las escuelas asociadas y tuvo como uno de sus objetivos trabajar de manera horizontal borrando esta nivelación jerárquica entre docentes y alumnos buscando fortalecer las relaciones entre las instituciones.








Las actividades giraron en torno a la recuperación desde la lectura de los cuentos tradicionales y su expresión en dramatizaciones, improvisaciones (lenguaje corporal) y posteriormente en la utilización de una app (con dispositivos móviles) que permitió el trabajo interactivo  través del aprendizaje del recurso digital.

Experiencia compartida: uso del material de laboratorio

A partir de una necesidad de las escuelas asociadas de nivel primaria en relación al uso adecuado de material de laboratorio que se les había entregado a las escuelas, se organizó desde el INF y a cargo de docentes del área de ciencias naturales, un taller que posibilitó identificar y utilizar estas herramientas novedosas.

Material utilizado durante el taller






El fortalecimiento de las relaciones ente instituciones posibilita así la generación de nuevos conocimientos al compartir modos de uso apropiados de diferentes elementos.


Taller de educación domiciliaria y hospitalaria


En el marco de las acciones pensadas como amplificación y puesta en común de experiencias y nuevos espacios de desarrollo profesional, se realizó el taller sobre educación domiciliaria y hospitalaria.

1. FUNDAMENTOS DE LA ACCIÓN


  • Identificar los fundamentos legales y marco normativo que avala este tipo de modalidad educativa
  • posibilitar el intercambio de dudas y herramientas necesarias para a implementacion de la modalidad.
2. APRENDIZAJES LOGRADOS
  • Reflexiones compatidas....¿se puede lograr el equilibrio entre el necesario ‘cuidado del otro’ y el también necesario acompañamiento hacia su autonomía? ¿Cómo generar prácticas pedagógicas que nos ubiquen a disposición de quienes nos requieren, sin que educar signifique ‘limitar’ las potencialidades? ¿Cómo organizar un espacio como el hogar o la habitación de un hospital para dar lugar a escenarios y escenas escolares?

Power point usado durante el taller